- Brasil es el país que más sufre el problema de spam telefónico, con 37,5 llamadas por usuario al mes, un 81% superior a las cifras de 2017.
- Chile lidera el ranking entre los países hispanoparlantes de Latinoamérica con 21,9 llamadas promedio por usuario al mes.
- Comparando cifras de 2017, los mayores incrementos en el número de llamadas promedio de este tipo lo registran Guyana (+380%), Costa Rica (+330%) y República Dominicana (+97%).
- En Sudamérica, también destacan las significativas alzas de Colombia (+79%) y Perú (+62%).
- Compañías telefónicas, financieras y de cobranzas son las que más llaman para ofrecer servicios no solicitados. Las calificadas como molestas y las estafas también destacan entre las llamadas spam más frecuentes en la región.
- Los datos se desprenden de un estudio elaborado por Truecaller, aplicación gratuita que reconoce números sospechosos y te permite bloquear llamadas indeseadas a tu celular.
Difícilmente debe haber alguien a quien no le haya ocurrido. Por la mañana, a la hora de almuerzo, en la noche o un fin de semana. Todos hemos recibido alguna llamada de un número desconocido, ofreciendo algún tipo de servicio que no hemos solicitado y -peor aún- que ni siquiera necesitamos. Más aún, la curiosidad y el miedo a perderse algo importante, también muchas veces nos llevan a contestar llamadas molestas.
Según un estudio elaborado por Truecaller, aplicación gratuita que te permite detectar y bloquear números indeseados, Brasil lidera el ranking de llamadas spam en Latinoamérica, con 37,5 contactos telefónicos indeseados por usuario al mes, lo que equivale a un incremento de 81% desde 2017.
Le siguen Chile, con 21,9 llamadas por usuario al mes (+25%); México, con 20,9 llamadas (+71%); Perú, con 19,8 llamadas (+62%), y Costa Rica que, con 18,5 llamadas por usuario al mes, registra el mayor alza en un año, con un crecimiento de un 330%, sólo superado por Guyana que anotó un alza de un 380%, al pasar de 1 llamada por usuario al mes a 4,8.
El único caso del top ten que registró una caída es Puerto Rico, que pasó de 7,9 llamadas por usuarios al mes a 5,9 (-25%).
Es frente a este fenómeno mundial, que Nick Larsson, encargado del área de Nuevos Negocios y Crecimiento de Truecaller, asegura que “en algunos casos ya ni siquiera te llama una persona, directamente te habla una grabación que te ofrece servicios de telefonía móvil, servicios financieros. La buena noticia es que nosotros ofrecemos una alternativa gratuita para bloquear este problema”.
Los 10 países más afectados por llamadas de spam en América Latina en 2018
“El problema de las llamadas spam en Latinoamérica está muy lejos de desaparecer. Es más, según los datos de nuestro informe esta molesta práctica de algunas empresas se ha intensificado con creces durante el último año en la región”, explica Nick Larsson, desde Estocolmo, Suecia, donde fue desarrollada la aplicación.
Para el ejecutivo, estas llamadas “no sólo representan una molestia para quien las recibe, también puede incidir directamente en la productividad de un trabajador o incluso restarle un valioso tiempo para dedicárselo a la familia y los amigos”.
La aplicación Truecaller funciona a través de información otorgada directamente por la comunidad de usuarios, junto a una tecnología desarrollada internamente. La comunidad global ya supera los 300 millones de usuarios. En el caso de América Latina, los miembros sobrepasan los 7 millones y, diariamente, 350.000 nuevos usuarios se unen a la plataforma a nivel mundial.
Las llamadas que más molestan
Al analizar los cinco primeros países de este ranking elaborado por Truecaller, se puede comprobar que las compañías de telefonía, junto a las de servicios financieros y de cobranzas son las que más frecuentemente realizan spam telefónico. Las llamadas molestas, en general, así como las que se consideran como estafas, también están entre las más reiterativas.
En Brasil, por ejemplo, las llamadas spam son lideradas por las que realizan las compañías de telefonía (33%), seguidas por las que se dedican a las cobranzas (24%), las que se catalogan como “molestas” (21%), telemarketing (12%), servicios financieros (10%), y estafas (1%).
En Chile, en tanto, las compañías telefónicas también ocupan el primer lugar (29%), seguidas por las llamadas de cobranza (25%) y las de servicios financieros (23%). Luego aparecen las llamadas del e-commerce (10%), spam (8%), telemarketing (2%), estafas (2%) y los seguros (1%).
En México, los servicios financieros encabezan el ranking (32%), seguidos por las llamadas molestas (27%), las estafas (19%), las de tipo político (12%), el telemarketing (7%) y las compañías telefónicas (3%).En Perú, las llamadas que más se repiten son las de telemarketing (26%), las llamadas molestas (20%), servicios financieros (16%), compañías telefónicas (14%), salud (10%), estafas (10%) y políticas (4%).
En Costa Rica, las compañías que ofrecen servicios financieros (45%) y las que realizan cobranzas (40%) son las que se reparten una gran porción de las llamadas spam. Le siguen las estafas (8%), las compañías de telefonía (4%) y las llamadas molestas (3%).
You must be logged in to post a comment.